sábado, 16 de agosto de 2008

... NaDie DiJo Qe FueRa FáCiL Ser PrinCeSa..**

Cómo cambian las cosas en tres años...

La verdad es que ahora todo es diferente: la situación del país, la gente, el pueblo, los amigos... Todo.
No pensaba que las cosas fueran a cambiar tanto en tan poco tiempo. Gente nueva, la misma gente, gente que se ha ido, gente que ha dejado de estar... Y a parte de todo eso, la forma de pensar.

Sinceramente, cuando piensas que realmente eres feliz con lo que tienes, llega alguien y... Plaaf! Todos esos sueños, planes que habíais hecho, risas por tonterías... Se quedan en el pasado. Piensas que quizá es hora de cambiar, y por otro lado dices:
-¿Qué estoy hablando? Soy feliz así, tengo lo mejor a mi lado!

Y a los dos días lo mandas todo al carajo.

Sales a la calle. Ahora todo es diferente. Te hablan diferente, tienes a gente a tu alrededor diferente...
Y todo por una personita que sin querer lo ha cambiado todo, sin que tú quisieras! Pasa el tiempo pero no super felíz como en las películas, NO. Las pasamos francamente mal. Recordamos el pasado y... ¿Tenemos que arrepentirnos? Yo no lo sé.. Y realmente me gustaría que hubiera asi un duendecito que me dijera:
-Virginiaa! Eso no es así! Tienes que hacerlo de la otra manera!

Vamos creciendo.. De los errores aprendemos. Pero... El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, o no? Total, que seguimos adelante, porqué es lo que tenemos que hacer en esta vida. No rendirnos por nada, ni nadie, ojo!


Todas las malas rachas las superamos gracias a todas esas personitas que nos hacen sonreir cuando nos hace falta, que están para llorar con nosotros, darnos todo su apoyo y cariño. Y claro... La amistad, el cariño, el roce, y tal y taal! La vida vuelve a ser de color de rosa! ^^
O eso pensábamos...
Miramos hacia el pasado y no queremos volver a pasar lo mismo. Pero esa persona, esa personita que nos hizo cambiar de pensar... Sigue estando ahí.

Fallaste, y fue por su culpa, o quizá no... Realmente pensaba que merecía la pena dejarlo todo por intentarlo. Pensé que podía, pero no. Aquella persona por la que un día lo dejaste todo, todos esos errores que cometiste... Al traste!
Ahora soy felíz!
Y que.. ¿Por qué vuelves..? Y no para seguir siendo lo que era... Aquella amistad!
Pero creo que esa palabra tiene demasiado significado para alguien que no ha tenido la decencia de dar la cara. Demostrar sus sentimientos cuando todo podía haber salido bien. Y tú.. Que me llamabas niña... Todos los errores cometidos para que ahora, cuando realmente hacías falta, falles... Después de tantas horas, tantas risas, e incluso llantos... Todo al traste... Pensaba que era amistad.

Pero como alguien me dijo alguna vez...
Los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de las manos...


Y los amores... Aiii de los amores...



domingo, 22 de junio de 2008

Esto solo es un hasta luego...

Bueno... Ya se nos ha ido otro curso, ya nos queda menos para llegar a la mayoría de edad y todas esas cosas que hacen los adultos.
La verdad es que ha sido un buen año, aunque claramente hay cosas que no queremos recordar, pero ya forman parte de nuestro pasado.

Parece que fue ayer cuando tubimos nuestra primera clase de ética, ibamos un poco "cagaos" lo reconozco, y creo que mis compañeros también, pero mira por donde nos hemos encontrado con un profe de lujo! :P
Y hemos aprendido muchísimas cosas. Ha sido un curso de experiencias nuevas, como la asignatura por la cual está hecho este blog.

Hemos aprendido barbaridad de cosas, desde lo más básico, como la división de poderes hasta el dilema del prisionero, pasando por el individualismo metodológico, los derechos humanos, etc.
Hemos tenido de todo en clase: momentos de risas, de discusiones con mi gran querida Marta, que enseguida estaba al loro de lo que decía yo para llevarme la contraria, de poesias que nos han llegado al "corasonsito" y bastantes cosas más...

Y no se si seré la única que le da pena que se acabe el curso (pena porque no pasaré las mañanas en clase riendome, no por estudiar y todo ese royo) pero yo necesitaba cerrar (momentáneamente) el blog, que espero utilizar cuando tenga ganas de desaogarme escribiendo.

En resumen, que el curso este ha sido increíble. Todos tenemos buenos recuerdos de él y espero que no olvidemos nunca todo lo que hemos aprendido y lo bien que nos lo hemos pasado (las discusiones tampoco vale olvidarlas eh).
Creo que me voy a despedir ya, esperando que esto no sea un adiós, sino un hasta luego...!

jueves, 29 de mayo de 2008

Derechos Humanos

Derechos Humanos

Los derechos humanos, por definición son aquellas libertades, facultades o reivindicaciones que incluyen a toda persona por el mero hecho de pertenecer a la raza humana.

Se promulgan en el 1848, después de la II Guerra Mundial. Esto fue algo tan grande y horrible que se pensó que había que hacer algo, como por ejemplo, un organismo llamado ONU, el cual velase por que todos los hombres tubieran determinados derechos garantizados, sin depender de su raza, sexo o estatus social. Antes, todo esto no era así, cada país tenia diferentes derechos.
Un ejemplo, el de las mujeres, que tiempos atrás no tenian los mismos derechos que los hombres. Ahora, afortunadamente no ocurre eso.

Después de muchos crimenes contra la humanidad, como violaciones, torturas, asesinatos, etc, apareció la idea de los derechos humanos.
Evidentemente, esto tenia un precedente, un lugar de origen. Vienen de las revoluciones. Los revolucionarios tenian una carta de derechos, como Francia y América. Estas ideas venian ya de la Ilustración.
Los ilustrados pensaban que todos los hombres forman parte de una única raza.
Los derechos humanos reivindica que todos tenemos un conjunto de derechos que deberían ser obligatorios.

En 1948, en la ONU se proclamó la Declaración de los Derechos Humanos.
Esta sería para todos, para toda la raza humana. Pero claro, como todo, tiene un problema.
¿Qué pasaría si alguien nos hace daño? ¿Quién perseguiría a mi agresor?
Evidentemente sería la policia del país al cual pertenecemos, pero en un gobierno no democrático, perseguiría a sus propios ciudadanos, a los que no estan de acuerdo con los pensamientos del gobierno. Entonces, ¿quién persigue a estos?

La ONU es una asociación de países, no tiene policias. Por lo tanto, esta organización debe intentar negociar pacíficamente. En esta organización hay países que no ejercen los derechos humanos como deberían, no tratan bien a sus ciudadanos. Uno de los problemas de esta organización es que esos paises que no cumplen como deben, tienen el mismo derecho al voto que los países democráticos.
Actualmente se supone que la ONU decide si las guerras son injustas o no. Y, ¿quien lo decide? Pues tenemos 5 paises en el consejo de seguridad, que son: Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Francia y China.
Estos paises son los que deciden.

Para entrar en esta asociación, solo hace falta ser un país reconocido, como El Vaticano U Andorra, que aunque sean muy pequeños, son paises.
Es problema es que la ONU no es una unión de democracias.

Un derecho bastante discutido
El derecho de la libertad de expresión. ¿Tiene problemas?
Muchos países tienen barreras para poder expresarse.
Un ejemplo para poder entender a lo que nos referimos: estamos en un teatro lleno de gente, la función va a empezar. El telón se ha subido, todo el mundo en silencio. Un tio se pone a chillar: FUEGOO!!
Evidentemente esto nos enfadaria a todos.
Pero,¿ y si alguien publica en internet a lo grande que hay que acabar lo que Hitler empezó?
¿Debería esta persona tener derecho a la libertad de expresión?
Yo, personalmente creo que a esta persona se le deberia seguir la pista. Me explico: pienso que si, tiene derecho a pensar eso y a decirlo, por que no hace ningún mal, pero podría servir a otras personas que también piensan como él a hacerlo, si en tiempos pasados no lo hacían por miedo al rechazo o al castigo.
Diciendo todo eso esa persona, incita a otras personas a que lo hagan, y realmente esto puede afectar al resto de la población.




miércoles, 14 de mayo de 2008

El mes de mayo...

1968.
Revuelta de Estudiantes de las universidades de París.
Como ya sabemos, Francia era una sociedad conservadora, a la que las "modernuras" no le iban mucho que digamos... Pero algunos jóvenes estaban ya cansados.

Los estudiantes de las universidades vivían en residencias, las cuales estaban separadas por sexo. Pero claro, llegó un momento en que todos querían estar juntos, hasta dormir. Evidentemente, estos protestaron, pero la autoridad no lo aceptaba. Aquella protesta fue a más.

Tiempo después, se dieron cuenta de que lo que realmente querían era cambiar aquella sociedad. Fué lo que se llamó una "brecha generacional".
Esto también ocurrió en California.



Después de ver todo esto, de como la mente de las personas, al largo del tiempo, comentar también algo más cercano a nosotros.

Podemos observar una gran diferencia entre el mundo de nuestros abuelos y el de nuestros padres. Si nos ponemos a mirar en el pasado, es como si hace mucho tiempo no hubiera juventud.
Cuando nos imaginamos el futuro, todos deseamos que nuestra juventud se alargué. No tener que preocuparnos por nuestro trabajo, si nos salen arrugas, etc. No nos imaginamos con un traje de chaqueta, levantándonos a las 8 de la mañana y estar todo el dia sentados en una mesa de despacho, firmando documentos.

Todo ese movimiento, de apoyar la juventud empezó a partir de los 60. Los del 68, fue la primera generación que empezó a ver la juventud de una forma distinta.

Un ejemplo que nos dijo Pascual es el de Sthepan Zweig.
Cuenta que en tiempos pasados, en Viena, la gente no se fiaba de los médicos jóvenes. Por lo tanto, estos para ejercer su profesión, debían parecer más mayores. Asi que estos, tenían que ponerse bigote, o cosas así para parecerse a alguien de más edad.


Desde las revueltas juveniles, como la de París, las culturas se han vuelto más juveniles. Han habido muchos cambios en la sociedad.
La cuestión es que nunca se han visto las cosas de la misma manera, y sino... Preguntadle a vuestros abuelos... En que pensaban cuando tenian 16 años.


martes, 22 de abril de 2008

Individualismo Metodológico

El individualismo metodológico, como comentamos en clase es una forma de egoísmo, aunque nosotros queramos parecer altruistas. Un ejemplo.

Nos vamos a tomar un café y uno de nuestros amigos los paga todos. Este, por el hecho de invitarnos a desayunar, obtiene un prestigio, gana confianza. Mayormente es un teatro… Pero por otro lado, sabes que si no pagas nunca, esto llevaría a una pérdida de prestigio entre los amigos.

Evidentemente, si después de un cierto tiempo, uno de nuestros amigos no ha pagado ni un solo café, nos mosqueamos, y por lo tanto, pierde cierto prestigio, pero gana unos cuantos eurillos…

Frente a esto, todos preferimos tener un prestigio entre los compañeros que 10 € ahorrados (casos habrán que no…). Pero mayormente todos preferimos pagar alguna vez y ganarnos el respeto de los que están a nuestro alrededor contínuamente, pero no debemos confundirlo todo esto con la falsedad.

Hay muchos sociólogos que dicen que para estudiar a los seres humanos hay que suponer el individualismo metodológico.

Debemos saber, ante todo, que nosotros siempre miramos por nuestro bien, aunque de vez en cuando queramos pagar el café de los amigos.

Valoramos más un poco de prestigio entre compañeros que unos cuantos euros. Pero claro está que nosotros también queremos algo a cambio.

Cada uno persigue el máximo beneficio social y económico.

Otro ejemplo muy claro de individualismo y seguro que todos hemos presenciado es el de dejar pasar a alguien en el super.

No perdemos nada, quizá algunos minutos, pero ganamos prestigio delante de algunas personas, y así, alomejor otra vez, nos puede tocar que alguna vez, otra persona sea generoso/a con nosotros.

jueves, 3 de abril de 2008

Teoría de Juegos

Empezamos el trimestre hablando de un tema que ya tocamos en el segundo trimestre.

La teoría de juegos.

Esta teoría es fundamental para entender muchísimas cosas en la vida.

Nos sirve para intentar entender las acciones de la gente y las distintas formas de actuar en las diferentes ocasiones, y el porqué de estas.

Existen dos tipos de juegos en esta teoría.

El de suma cero.

Para poder explicarlo mejor, pondré el juego de la oca, o cualquier otro juego.

Si nos echamos una partida, uno ganará al final, pero para que esto ocurra, otra persona tiene que perder. Esto es la teoría del juego de suma cero. Uno gana y otro pierde.

A lo largo del tiempo ha habido muchos problemas de suma cero.

Otro ejemplo que podemos poner, aunque un poco más complicado es la economía animal.

En la selva ,cuando todavía habían muchos animales, todos intentaban sobrevivir.

Y para ello, debían alimentarse de los animales que cazaban. Ahí es donde encontramos el juego de suma cero, uno debía morir para que otro pudiera alimentarse.

El otro tipo de juego es el de suma positiva.

Este es diferente, ya que los dos jugadores pueden ganar, como por ejemplo, la economía humana. Los hombres, a diferencia de los animales, podemos cultivar y aumentar nuestras riquezas.

Cuando nosotros vamos a comprar a una tienda y cogemos algún producto, pagamos por él. Entonces, perdemos dinero pero ganamos el producto, al igual que el vendedor, gana dinero y pierde producto.

Esto es un claro ejemplo de un juego de suma positiva.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Redistribución

Redistribución de la riqueza

Como ya hemos visto en clases anteriores, (mirad las entradas) hemos hablado sobre la democracia. Pues bien…
El poder, en los paises democráticos, esta sometido a una serie de reglas, como por ejemplo, la división de poderes, y la administración de los recursos.

Este último, lleva a un problema, el de la propiedad y redistribución de la riqueza.

La redistribución es uno de los temas principales de las elecciones políticas, aunque muchos de nosotros ni siquiera sabíamos que era o de que trataba esto.
Se refiere a lo que hacen los estados para abordar el problema de la desigualdad económica.

Un ejemplo para explicarlo mejor, el que pusimos en clase me parece el mas adecuado, ya que puedo intentar explicarlo mejor.
Cuanto nos cuesta ir a clase?
Si, lo se, nos cuesta mucho levantarnos… Pero ese no es el tema…
Referido al tema de la educación, no todo el mundo lo paga por igual, pero todos, al fin y al cabo tenemos una educación obligatoria.
Respecto a esto, pagan más los que tienen más renta y más ingresos. Esto no quiere decir que los que no tengan demasiado dinero para pagarlo no tengan derecho a una buena educación.
Lo utilizamos todos, gracias también en parte a los que pagan más. Pero todos pagamos obligatoriamente.
Esto es a lo que llamamos redistribución de la riqueza.
Lo que creo que podriamos llamarlo, una red de colaboración.

La Redistribución es una de las funciones del Estado.
Esto no se discute entre los partidos, porque todos estamos de acuerdo en ello.
Dado esto, todo el mundo tiene derecho a llegar lejos, a sobrepasar a sus padres respecto a sus ganancias en el mundo laboral, etc., no como antiguamente que si tus padres no podian permitirselo, tu tenias que ser como ellos y no educarte en un buen colegio.

Gracias a la Redistribución, todos tenemos las mismas oportunidades, independientemente de la lotería genética.

Cambiando ahora de campo, y para que sirva como ejemplo, es la sanidad.
Todos tenemos derecho a una buena salud, a tener buenos médicos a nuestro alcance, y es gracias también a los que tienen más ingresos que a los que pueden aportar menos.

Pero como todo… Esto nos lleva a un problema: Cual es el límite?
Y tambien, sus efectos secundarios.

Para la primera pregunta, otra pregunta. Entregaríamos parte de nuestro dinero a personas que han desaprovechado sus oportunidades?
Seguro que todos y cada uno de nosotros responderíamos que no.

No estaríamos dispuestos a dar dinero a una persona que se lo ha gastado todo a jugando a las cartas.
Evidentemente no podemos caer en esto. La redistribución no significa que puedan aprovecharse de nosotros.

Con la fábula de las abejas, de Mandeville también podemos explicarlo.

Tenemos dos colmenas, una esta gobernada por leyes altruistas, y otra por egoístas. Cual de ellas será más próspera?
En la colmena altruista las abejas están obligadas a compartir una buena parte de su cosecha entre las abejas menos afortunadas. En cambio, en la colmena B, las abejas no tiene porqué compartir.
Mandeville se preguntó que cual de las dos acabaría siendo más próspera.
Él pensó que seria la egoísta. En conjunto, seria más rica ya que hay más competencia por conseguir más polen.
La palabra clave en todo este asunto, y relacionado con el tema de la redistribución serian los incentivos, cosas que se pueden ganar gracias a un sacrificio producido anteriormente.
En la colmena egoísta, las abejas están incentivadas porque todo lo que ellas trabajan lo utilizan en su propio beneficio; caso contrario en la colmena A, que pueden perder los incentivos si se dan cuenta de que las abejas mas vagas se aprovechan de la situación.
Por estas situaciones, muchas veces la redistribución no es fiable, ya que algunas abejas pierden las ganas de trabajar y así su nivel de trabajo.
Este es el problema de la redistribución.


Nuestro problema es que si no redistribuimos bien muchas personas se verían sin posibilidad de tener subvenciones.
Respecto a las colmenas, deberian encontrar un equilibrio entre las dos.

domingo, 3 de febrero de 2008

División de Poderes

¿Cuál es el origen de la división de poderes? Bueno, nos remontamos a la época de los Ilustrados, siglo XVIII.

Fue pensada por grandes escritores y políticos europeos, como John Locke, Alexander Hamilton, Rousseau y Montesquieu, del que hablaremos al final de esta entrada.

Todos estos hombres tenian la misma idea en la cabeza. Una división de poderes para que nadie tenga el poder absoluto.

Voy a recordaros la famosa frase de Lord Acton, que quiero que recordemos, ya que creo que es fundamental en los temas que estamos tratando en clase:

“El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente.”

Ahora sí, al grano.

¿En que poderes se divide el poder absoluto?

Pues, tenemos tres grandes poderes. El ejecutivo, legislativo y el judicial.

Todos y cada uno de ellos va relacionado con los otros, de alguna u otra manera.

- Ejecutivo: Principalmente el que se encarga de la economía del Estado.

Este poder ejecuta políticas generales de acuerdo con las que ya estan aplicadas. Representa a toda la nación. Sostiene a las Fuerzas Armadas y aconseja respecto al otro poder, el Legislativo.

Dentro de este, podemos encontrar diferentes figuras políticas, como el del jefe del gobierno, el propio gobierno y Administración.

-Legislativo: Elabora y modifica cada una de las leyes, de acuerdo a la opinión de nosotros, los ciudadanos

Su función más importante es que se hagan cumplir todas y cada una de las leyes. Está a cargo de un cuerpo deliberativo, como el Congreso y el Parlamento.

-Judicial: El poder que hace de árbitro entre los otros dos poderes anteriores. El poder judicial, es el que se encarga de que los otros dos, cumplan con su deber.

Esta constituido por los juzgados y los Tribunales.

Este poder, debe ser, por el bien de todos, el mas independiente de los tres. La estructura de este poder, cambia dependiendo del Estado en el que nos encontremos.

¿Qué tiene que ver Montesquieu en todo esto?

Bueno, según su teoría, pensada en un viaje a Inglaterra, el poder judicial era el que tenia que mandar sobre los otros dos restantes, el ejecutivo y el legislativo; el judicial debería ser independiente a las otras dos ideas.

El poder ejecutivo, y el legislativos son los dos poderes que mas pesan en la actualidad, digamos los protagonistas, aunque el judicial tiene que ver muchísimo entre los dos. En ocasiones estos dos se enfrentan.

Las luchas de poder de los integrantes del legislativo suministran periódicamente a los nuevos integrantes del ejecutivo. Sin embargo el papel arbitral entre ambos requiere de un poder judicial fuerte y respetado como uno de los poderes fundamentales del estado cuya independencia es un valor a preservar porque de ella depende que el sistema no deje de funcionar y la democracia de paso a la tiranía.

A parte de estos tres poderes, tenemos otro, no considerado constitucionalmente, creo como poder; pero creo que también es digno de nombrar en esta entrada.

El cuarto poder, los medios de comunicación.

Este poder, ya influenciaba sobre la población antes de la Revolución Francesa, aunque su gran momento para explayarse fue con la aparición de la televisión y la radio.

Mucha gente piensa que este último poder, de una manera o de otra es el que mas nos influye. No se limita a darnos toda la información, sino que refleja la opinión pública en la que supuestamente se basa la democracia.

Creo que con esta entrada, ha quedado bien explicado el concepto de la División de Poderes.

Pero buscando toda la información para sacar esta trabajada entrada he encontrado más cosas que me gustaría poner aquí.

Quinto poder: Este poder, del que no hemos hablado en clase, no es tan serio como los otros, pero no por eso menos importante.

Se puede mirar desde dos puntos de vista:

Según algunos, este quinto poder sería el que ejercen los políticos en la esfera económica.

(He leído mas sobre este punto de vista, pero dado que no lo hemos visto en clase, espero que el profe me lo aclare en un comentario…)

Según la otra visión, tenemos el Internet, como superación a los medios de comunicación.

Y finalmente el Sexto Poder, o poder Territorial el que se ejerce por territorios.

Este poder, se puede adoptar por diversas formas, como por ejemplo el federalismo o las comunidades autonómicas.

Dado que, como he dicho antes, no hemos hablado en clase sobre estos últimos poderes, lo dejo así, esperando que Pascual lo lea y opine sobre esta última información.

Opinión:

Personalmente creo que el cuarto y “quinto” poder, son los que realmente nos influyen a los jóvenes, especialmente el quinto, según el punto de vista que le demos, como ya habéis leído.

En los tiempos en que estamos, la mayoría de gente se informa por Internet, así que creo que, dándole un toque moderno a lo político el quinto poder debería ser Internet, pero no menos importante la economía.

miércoles, 23 de enero de 2008

"El poder corrompe, y mucho poder, corrompe mucho".

Una de las frases más famosas del demócrata inglés Lord Acton.

Un ejemplo que sacó Juanlu en clase sobre este tema, es el de la película del Señor De Los Anillos.
Un anillo para dominarlos a todos...
¿Realmente sería bueno que alguien, solo una persona tubiera el poder para dominar todo el planeta?
Volvemos a lo mismo... La frase de Acton...

Supongo que por la avarícia que todos tenemos dentro acabaríamos usandolo mal, inconscientemente, claro. Pero, ¿habría alguien que quisiera y se opusiera a otro alguien teniendo este último un poder superior?
Posiblemente, nadie se opondría por miedo a perder, ya que el otro tiene un gran poder y seguramente no dudaría en utilizarlo, aunque ese poder, realmente estubiera usandose mal.

miércoles, 16 de enero de 2008

DeMoCraCia

En las últimas dos clases hemos estado hablando sobre el poder mayoritario en la Tierra, la llamada democracia. Supongo que todos habréis oído hablar de ella, pero, ¿sabéis cual fue su nacimiento y los diferentes tipos? Aquí os los dejo, para que tengáis una idea bien clara sobre la forma de gobierno que tenemos en España.

La democracia es la organización del poder en un país.

Su característica: que todos los ciudadanos tengan algo de poder. Así, la mayoría de las cosas que se hagan en ese sitio sea por voluntad general.

La forma de participación de la gente puede ser de forma directa o indirecta.

  • La directa: las decisiones son adoptadas por la gente del pueblo. Antiguamente se reunían en asambleas. Pero en nuestros tiempos, sería imposible. Ya que si tuviéramos una asamblea con el resto de Europa seria inimaginable que nos juntáramos todos para hablar sobre el futuro de nuestro continente.
  • Indirecta o representativa: de esta manera, los ciudadanos eligen a otras personas para que les representen.

Democracia y Religión

Antiguamente, la religión impuesta en un país, o ciudad, era en la que el Rey creía.

Los ciudadanos deberían convertirse a la misma que la de su Rey o príncipe.

Bastante tiempo después, se acordó el tratado de paz de Westfalia, después de la guerra de los 30 años, en el que el mayor perjudicado fue el papado.

En este tratado, se acordó lo siguiente: en cada país debía permanecer la religión que el Rey o la cabeza de estado quisiera.

Todo queda dicho en una simple frase "cuius regio eius religio", que puede traducirse como: “de tal rey, tal religión”.

Comentario

Ahora, en nuestros tiempos no le damos mucha importancia al origen de nuestra forma de vida que es la democracia.

Creo que deberíamos mirar un poco hacia atrás de vez en cuando y darnos cuenta de donde venimos, de cómo era la sociedad mucho tiempo atrás.

Seria una gran injusticia que todos tuviéramos una misma religión, como ya lo era en ese momento. Creo que, conforme ha ido evolucionando la tecnología, si tuviéramos ese pensamiento, el mundo seria el doble de desastre que ahora.

¿Y si siguieran habiendo esclavos? ¿Cómo se les trataría?

La verdad es que no me gusta imaginarlo, así que debemos darle las gracias a todas esas personas que de alguna manera, creyeron en el poder de la mayoría, en el Estado Plano, todos aquellos que daban la vida por sus hijos y por tener derechos. Aquellos que no querían ser juzgados por su fe.

Todos aquellos que cambiaron de alguna manera el mundo, que hoy en día han hecho que vivamos en un mundo más o menos civilizado.

martes, 15 de enero de 2008

ÉtiCa... Su SiGniFicaDo...!

ÉtiCa
Su Significado
La ética (del latín ethica desde el griego antiguo ἠθική [φιλοσοφία] "filosofía moral", del adjetivo de ἤθος ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Ella tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.
Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y
moral: aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra ética, en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos («carácter, manera de ser»). En otras palabras: la ética es una tematización del ethos, es el poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la acción moral, con esta crítica se logra que estos preceptos sean más adecuados a un determinado proyecto de sociedad.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
RaMas
La ética se subdivide en diferentes ramas:
Ética normativa o teoría de:
Los
valores morales (axiología moral)
La buena vida o vida feliz (
eudemonología)
El
deber, las normas morales o la conducta (deontología)
Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como:
La
bioética
La
ética hacker
La
deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética científica).
Metaética valoración de las teorías éticas
Ética empírica
Ética utilitarista
Ética kantiana
Ética revolucionaria
Ética cristiana
Ética epicureísta
Ética ultramoderna
Ética como asignatura

sábado, 12 de enero de 2008

¿Somos Libres?

La libertad…

A lo largo del tiempo, cada vez, en todos los sitios y paises del mundo, ha habido más libertad.

El final de la Inquisición, la Revolución Francesa

Todos esos hechos en nuestra historia nos han hecho que hoy seamos lo que somos.

Libres!

Nosotros elegimos, a desconocidos, para que nos representen en otros países vecinos, pensando, que serán los mas democráticos y responsables… Aunque a veces nos equivoquemos.

Tenemos libertad para expresar como somos, lo que pensamos y también lo que sentimos. Pero, ¿os habéis parado a pensar, que quizá con lo que nosotros expresamos de nosotros mismos podemos hacer daño a otras personas? O que algunas veces no expresamos realmente lo que sentimos por temor ha dañar a otra persona?

¿A eso podemos llamarle libertad?

No sé, a mi me da mucho que pensar…

Seguro que alguno de vosotros, de los que estáis leyendo esto os ha pasado alguna vez, o quizá no…

Pero…

¿Podemos considerarnos realmente libres?

Ahora mismo, y en estos momentos creo que no. Y realmente espero poder equivocarme respecto a esto.

¿Realmente debe importarnos si le hacemos daño a otra persona cuando realmente nosotros estamos expresándonos con libertad?

Supongo, que nunca seremos tan libres como quisiéramos serlo…

viernes, 11 de enero de 2008

Primera Entrada!


Ais.. Yo no sé como va esto.. Pero bueno.. Lo intento.. ¡Ya le iré pillando el tranquillo! De momento lo dejo aquí!



VirGiNia,,*!